
(Créditos: NASA)
En la historia de todos los programas espaciales, sólo se ha realizado un programa cuyo objetivo principal fue encontrar vida en Marte. Fue realizado en 1976 y consistió en dos misiones no tripuladas, Viking I y Viking ll. El programa estuvo compuesto de tres experimentos biológicos diseñados para la búsqueda de indicadores de vida y en los tres se tuvieron datos positivos, pero con ciertas incertidumbres. La cuestión a contestar en este artículo es: ¿qué podemos encontrar en Marte en los próximos años?

(Créditos: NASA)

(Créditos: NASA)
Marte es un planeta rocoso y se le llama “planeta rojo” por la coloración rojiza de su suelo, causada por la oxidación de los minerales de hierro de su superficie. Su atmósfera es muy fina y tenue, compuesta principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno y argón, tiene una densidad del 1% respecto a la de la Tierra, dejando con ello a Marte expuesto a una intensa radiación del Sol y de radiación cósmica. Dadas estas condiciones se presenta un rango de temperaturas que va de -60°C a -126°C.
La química del suelo en combinación con la radiación solar ultravioleta que satura la superficie, «impiden la formación de organismos vivos en el suelo marciano», de acuerdo a las declaraciones de la NASA en sus páginas de la misión Viking. Sin embargo varios científicos opinan que hay vida en Marte.
A continuación te presentamos a los seres microscópicos terrestres que podrían sobrevivir en Marte y posiblemente en otros lugares del espacio.
Thermococcus Gammatolerans
En la superficie marciana se concentra una gran cantidad de radiación ionizante gamma en combinación con radiación UV, dado que Marte no tiene campo magnético. Este organismo que no tiene núcleo celular podría soportar en Marte hasta 30 kGy de rayos gamma, a diferencia de los humanos solo aguantarían 10 kGy. Esta resistencia se debe a su capacidad de reconstruir sus cromosomas dañados y reconstituir su ADN.

(Créditos: MUY Interesante)
Haloferax Volcanii
En el año 2015 se publicó en la revista Nature Geoscience, un artículo en donde se confirma la existencia de agua salada en Marte. Este descubrimiento, tuvo éxito gracias a las imágenes de unos surcos lineales descubiertos en las laderas de los cráteres del planeta rojo en las estaciones cálidas.
En esta zona viviría felizmente uno de los primeros habitantes de la tierra, el Haloferax Volcanii, que es capaz de retener agua y grandes cantidades de sal. Gracias a las características del Haloferax, hoy en día se pueden obtener vías de estudio como la síntesis, la transcripción, los ARN no codificante y la degradación de proteínas.
Thermophilus aquaticus
Son consideradas las primeras células simples desarrolladas en zonas de alta actividad volcánica. Estas zonas presentan elevadas temperaturas en combinación de una intensa radiación solar.

(Créditos: Phillip Brumm)
En Marte se presentan estas mismas condiciones, pero más extremas, ya que se produce una acumulación extrema de peróxido de oxígeno asociado a los óxidos de hierro superficiales, que provoca estrés oxidativo. Esto nos abre la posibilidad de encontrar a estos microorganismos en el planeta rojo.
Metanógenos
Mickol publicó en la revista ‘Origins of Life and Evolution of Biospheres’ la detención de metano en la atmósfera de Marte. En la tierra, unos de los seres microscópicos responsables en producir este compuesto son los metanógenos.

(Créditos: Maryland Astrobiology Consortium, NASA, and STScI)
Estos organismos son capaces de sobrevivir debajo de la superficie de Marte, ya que solo requieren de dos fuentes de energía: el hidrógeno y el dióxido de carbono, además no necesitan luz solar, oxígeno ni nutrientes orgánicos. En nuestro planeta los podemos encontrar en subsuelos congelados de Siberia, en estanques salados, en lagos ácidos o alcalinos y en fuente termales.
Deinococcus radiodurans
Fue descubierta en 1956 por Arthur W. Anderson y puede soportar dosis de rayos gamma de hasta 1.500 veces mayores que las que causarían la muerte humana, debido a que posee entre 4 y 10 copias de su material genético. En Marte puede sobrevivir a los -79°C que es la temperatura promedio en las latitudes medias.

(Créditos: PLOS Biology)
Ahora, si vamos más allá de estos microorganismos, podemos encontrar al animal más resistente en el mundo: el tardígrado. Su hábitat está en cualquier zona hostil de la tierra y puede soportar hasta 5.700 Gy. En el 2007 logró sobrevivir al vacío sin oxígeno, y fue capaz de soportar temperaturas bajo cero y grandes ráfagas de radiación solar.

(Créditos: UANL)
Con las futuras misiones a Marte, sabemos que la humanidad puede concretar el ansiado descubrimiento del siglo; porque sencillamente la vida puede adaptarse y vivir en lugares más extremos de lo que conocemos en el espacio.
Escrito por: Antonio Rdz
Fotografía de portada: The Martian.
Referencias
Lujendra Ojha. Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars. 2015. https://www.nature.com/articles/ngeo2546.epdf?referrer_access_token=32MEe3l7Z2mvb-mz4yNN1dRgN0jAjWel9jnR3ZoTv0PDgo3lQUDL4ARJHnZcnZ5a_q8u7BOlfMSZLUGZ-bnyVNSTNq_eaIlm4zA-fS4IGRUTDtutMvdbg3J4LAwiwMMLn3j1ns245mNBeR0Th45fTBLr6KFuhFUZzON-xTiOnwh1mZivbd2TJBC1P8mlWukWbJY8n4ZwiTXuZWpk2Zq9o1uomb1e_LDBpj-kB6NaWTw%3D&tracking_referrer=www.scientificamerican.com
EcuRed. Thermus aquaticus. https://www.ecured.cu/Thermus_aquaticus
Ninfa Ramírez D. Microorganismos Extremófilos. 2006. https://www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf
Muy interesante. Organismos que puede sobrevivir a una catástrofe nuclear. https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/organismos-que-pueden-sobrevivir-a-una-catastrofe-nuclear/cucarachas
Mechthild Pohlschroder. Haloferax Volcanii. 2019 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966842X18302130
Augusto Baldi. Conan, la bacteria invencible. https://mentescuriosas.es/conan-bacteria/
BBC Ciencia. El animal «más resistente» se prueba en el espacio. 2011. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110517_tardigrado_animal_resistente_espacio_endeavour_lh
La Jornada. El pH descubierto en Marte, como el de los seres vivos: Rafael Navarro. 2013. https://www.jornada.com.mx/2013/03/19/ciencias/a02n1cie
Rafael Navarro. Búsqueda de vida en Marte. 2005. http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v8n2/1405-888X-tip-8-02-82.pdf
Muy interesante. La NASA confirma que hay agua líquida en Marte. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nasa-confirma-que-hay-agua-liquida-en-marte-321443517094
Beag Francis. Hábitats extremos: temperaturas elevadas. 2013. https://colonizandomarte.wordpress.com/2013/04/11/habitats-extremos-temperaturas-elevadas/
BBC Mundo. Por qué Marte que es tan similar a la Tierra acabó perdiendo su atmósfera y nuestro planeta no. 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39458862