Es entonces cuando nos damos cuenta, por supuesto que constan las suficientes probabilidades de que exista la vida fuera de nuestro planeta. Lo que me pregunto es, ¿acaso la gente sabrá los medios que se utilizan para explorar y con muchas ganas descubrir esto en el universo? Si conoces algo del tema, felicidades por tu curiosidad investigadora, si no, acompáñame en las siguientes palabras para abordar algunos ejemplos que te ayuden a dilucidarlo.

El primer medio, muy seguramente el más conocido son las maquinarias espaciales, como lo son las astronaves, satélites artificiales y las denominadas sondas espaciales.

Como lo describe Pérez Montiel (2015), una sonda espacial es un vehículo que consta de equipo instrumental y de radiocomunicación, los cuales son muy útiles en las investigaciones, tanto en el espacio como en cuerpos planetarios, pues con ellas se pueden tomar y/o analizar muestras en busca de elementos clave que indiquen indicios de vida. Bien lo explica … en Exploración espacial, desde las primeras naves espaciales, conocidas como Mariner, hasta la Mars Reconnaissance Orbiter. Estas maquinarias han provisto a la humanidad de un sinfín de valiosa información, pues gracias a ellas se han ido encaminando misiones posteriores, basadas en los descubrimientos que a su vez son pistas para las consecuentes investigaciones. No obstante de esto, es importante señalar que el método de búsqueda de vida es indirecto, pues la mayoría de las ondas están equipadas con la finalidad de encontrar indicios de la vida como tal o de otros compuestos que se supone permiten que se desarrolle la vida (como es el caso del agua).

De acuerdo a la página de la NASA (2016a), una de las misiones más importantes al momento es la llamada Cassini-Huygens Saturn Orbiter and Titan probe, la cual consta de una sonda cuyo objetivo es encontrar detalles acerca de la vida potencial en lunas que orbiten planetas gigantes. Ya con considerables años por los espacios de saturno, pues llegó a él en el año 2004 y arribando propiamente la sonda Huygens a la superficie de la luna Titán el 14 de Enero de 2005, su misión ha sido como acabo de explicar anteriormente, analizar la superficie de dicha luna, encontrando hidrocarburos en lagos y mares, así como reservas de agua liquida atrapadas en la superficie, lo cual devela que puedan existir ambientes habitables en Titán.

Otro medio utilizado para explorar el espacio en búsqueda de vida son los telescopios espaciales. En el libro exploración espacial, son descritos como satélites artificiales puestos en órbita para explorar distintas regiones del Universo. Actualmente se cuenta con dos principales y conocidos. El primero de ellos, el telescopio espacial Spitzer ha sido utilizado para realizar observaciones en búsqueda de planetas habitables cerca de estrellas lejanas o bien dentro de nuestro sistema solar. La NASA (2016b) describe que su finalidad es encontrar diferentes tipos de ondas lumínicas. Es reconocido mundialmente por ser el primer telescopio en detectar directamente la luz de planteas que se encuentran fuera de nuestro sistema solar.

El segundo telescopio, no por ello menos importante, es el telescopio espacial Hubble, el cual ha sido utilizado para observar prácticamente cualquier cosa desde galaxias lejanas hasta planetas dentro de nuestro sistema solar. De acuerdo a la NASA (2016c) su relevancia en la astrobiología es vasta, pues su alcance ha permitido observar detalladamente mundos habitables fuera del sistema solar, dando a su vez las famosas pistas de cómo los planetas se forman a partir de polvos y escombros alrededor de las estrellas, además de permitir catalogar planetas extrasolares. A pesar de que los telescopios presentan una enorme cantidad de diferencias con las sondas, pues estas se encuentran cerca o sobre el cuerpo analizado en cuestión, la información que proveen es  inestimable y a mi parecer, necesita de un menor esfuerzo y gasto de energía que las sondas, pues los telescopios se mantienen en la misma órbita, sin tener que desplazarse a otro sitio para poder analizar de mejor manera.

Un tercer medio de exploración es en el que se emplean las señales de radio y/o luz. Para esto se utilizan radiotelescopios, que de acuerdo a Arnau y Silla (1991) son antenas parabólicas de enormes dimensiones colocadas en la superficie terrestre y dirigidas hacia el espacio, para detectar parte de las radiaciones que llegan desde él. Una de las señales de mayor fama y que se puede considerar como extraterrestre es la conocida por el nombre de WOW!, que de acuerdo con Cardona (2013) fue captada el 15 de Agosto de 1977 por el radiotelescopio Big Ear y registrada por Jerry Ehman. En estudios posteriores se descubrió que provenía de la constelación de Sagitario. Algunos científicos piensan que, por las características originales de la señal, esta debería de provenir de una civilización muy avanzada y superior a la nuestra.

Como se puede ver, los esfuerzos por encontrar la enaltecida vida fuera del planeta tierra han sido considerables, esto se puede apreciar debido a la cantidad de medios que se utilizan para dicho propósito. Seguramente con el avance de la tecnología, estos medios se perfeccionarán y ¿quién sabe? Muy probablemente nos encontremos cada vez más cerca de encontrar a esos acompañantes espaciales y cumplir el deseo de muchos de nuestra humanidad, lograr comunicarnos con ellos y compartir información. Pero claro, todo se debe ir poco a poco. Si te agradó la información, sígueme en la próxima publicación. Hasta pronto y ten un buen día.

 

Por Rafael Sebastián Muratalla Miranda

60030main_cassini-concept-browse

Fotografía: NASA

Fuente

  • Arnau, A. y Silla, E. 1991. El medio interestelar. Una introducción al conocimiento químico del cosmos. Universidad de Valencia. Valencia. 143 p.
  • Cardona, A. R. 2013. Breve historia de la astronomía. Ediciones Nowtilus, Madrid. 288 p.
  • Pérez Montiel, H. 2015. Física general. 5ª edición. Grupo editorial Patria. 640 p.