El sábado 15 de agosto la Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería (AAFI) presentó su primer serie de videoconferencias, creando así de manera virtual un ambiente lleno de ciencia y aprendizaje. Su primera videoconferencia fue presentada por el Maestro en ciencias Xavier Walls Pérez con el tema Exploración y Búsqueda de vida en Marte.

Xavier es un experto, a lo que Marte se refiere, ya que él ha trabajado en el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares. Sus proyectos han estado enfocados en Marte y su labor consistía en la formación de ciertos compuestos en condiciones simuladas del planeta rojo. A él le gustaría realizar un doctorado especializado en la exploración futura de Marte y el universo. Sus antecedentes lo convirtieron en el candidato ideal para difundir conocimiento acerca de cómo es la exploración del enigmático planeta rojo.
Xavier, comenzó su charla con la pregunta fundamental del análisis: “¿Por qué explorar y buscar vida en marte?” Explicó que en los tiempos antiguos, las personas observaban ciertas luces en el cielo nocturno que tenían características particulares, sin embargo, existía un punto especial en el cielo que destacaba por su característico color rojo. Se realizaron estudios y con la ayuda de la creación de los telescopios y el avance en la ciencia, el astrónomo Giovanni Schiaparelli observó a ese punto rojo que después se nombraría Marte. Él pudo crear un plano de este mediante sus observaciones, pero descubrió que Marte se dividía en diferentes tipos de zonas. Se comenzaron a formular teorías al respecto, pero desde ese momento surgió la duda de si existía vida en el planeta vecino o civilizaciones avanzadas y así se formula la pregunta que da pie a la exploración y estudio de este planeta: “¿Qué hay en Marte?”
Tomando en cuenta esto, se empezaron a mandar misiones a Marte. Xavier explicó que las primeras fueron misiones satelitales, las cuales tomaron las primeras fotografías en blanco y negro del planeta que fueron comparadas con los trazos de Schiaparelli. Los astrónomos se desilusionaron al ver que sus expectativas eran demasiado altas a lo que Marte podría ser, pues las fotografías revelaban que este cuerpo celeste era más parecido a la Luna que a la Tierra. Sin embargo, esto no desvaneció la idea de que pudiera haber vida en Marte, ya que si no era con organismos de gran tamaño entonces se pensó que la vida en Marte podría ser bacteriana y se planteó la posibilidad de explorar el planeta. De ahí se derivan las primeras misiones de exploración al planeta rojo.
La primera misión fue la Viking que tenía como objetivo principal encontrar vida en Marte. Además, tenía como objetivo tomar las primeras fotografías de la superficie marciana, tomar muestras de los suelos, analizarlas y hacer ciertos experimentos biológicos. Y gracias a esas primeras fotografías se comprobó que Marte era rojo.
Xavier explicó que los experimentos biológicos que el robot al mando tenía que hacer durante la misión tenían que comprobar la existencia de moléculas orgánicas, las cuales son necesarias para la vida.
Después, nos habló de la misión Phoenix que iba al polo norte del planeta y tenía entre objetivos determinar la composición del suelo marciano y detectó la presencia de percloratos (ClO4). Y la investigación avanzó más, sin embargo, no se obtenía evidencia de vida.
El maestro Walls mencionó que ya que las misiones de exploración no comprobaban si había vida, entonces se debía investigar otro rubro importante para esta y es el agua. Si hay agua en Marte, puede haber vida y así habló sobre las misiones que comenzaron a investigar esta parte fundamental.
Las misiones Spirit y Opportunity eran 2 robots gemelos que deambularon en el planeta y determinaron que había cierta evidencia sobre la presencia de agua en Marte en el pasado y de esta forma se da un gran salto en el avance de la exploración del planeta.
Walls expuso las misiones Curiosity e Insight las cuales tenían como objetivos principales entender el exterior e interior del planeta Marte. Además, nos describió a la perfección sus componentes y el deber que tenían en la misión. Para estas misiones, los robots eran más avanzados pues se comenzaba a pensar en algo más que robots exploradores, ahora se albergaba la idea de seres humanos en la labor de investigación.
Después nos habló de las misiones futuras como: Misión Perseverance, Misión Tianwen-1, las cuales están ya camino a Marte y la Misión Exomars que será lanzada dentro de 2 años y contiene un taladro que estudiará el subsuelo de Marte.
Xavier desarrolló de una manera muy completa la misión Perseverance, nos describió sus componentes y nos dio una explicación de lo vitales que son y que estudiaran durante la estancia en Marte. Además nos explicó las características que existen entre la nueva y avanzada misión con las anteriores como la Curiosity. Expuso y reveló las nuevas tecnologías que se aplicarán justo para que el hecho de mandar seres humanos a Marte sea cada vez más posible comprendiendo así el cómo satisfacer las necesidades en dichas condiciones, como por ejemplo el componente MOXIE que tiene como función convertir el CO2 presente en la atmósfera de Marte a O2.
La plática de Xavier Walls fue amena, te explica de la manera más correcta y sencilla lo que es la exploración y la importancia de esta, además de que te hace albergar la ilusión de ser parte de todos esos proyectos científicos, o al menos estar presente cuando sucedan. Vale la pena ser parte de este tipo de increíbles conferencias pues te hacen volar en el extraño mundo de la ciencia y el espacio.
Escrito por: Joseline Avila Martinez