El ambiente espacial provoca alteraciones en todos los sistemas del cuerpo humano. Uno de ellos es el sistema musculoesquelético, que en conjunto proporciona funciones muy importantes como estabilidad, movimiento y protección de órganos vitales. Por lo que las intervenciones enfocadas en los cambios a corto y largo plazo en los astronautas son de suma importancia; y para ello la Fisioterapia juega un papel fundamental.
La Fisioterapia también conocida como terapia física, es una disciplina de la ciencia de la salud que ofrece un tratamiento preventivo, terapéutico y de rehabilitación a través de diversos agentes, métodos y técnicas especializadas. En el caso de los astronautas todas estas medidas son aplicadas de forma especializada en todo el proceso, es decir; antes, durante y después de un viaje espacial.
La rehabilitación de los astronautas está a cargo del grupo multidisciplinario The Astronaut Strength, Conditioning and Rehabilitation (ASCR), compuesto por médicos aeroespaciales, entrenadores físicos certificados y fisioterapeutas con amplia experiencia en medicina musculoesquelética, prevención y tratamiento de lesiones, así como acondicionamiento físico.

(ASCR)
Su objetivo es garantizar la salud física de los astronautas en todas las fases del vuelo espacial, así como proporcionar servicios de entrenamiento atlético para los miembros de la tripulación. Además, actúa en educar a la tripulación sobre la importancia de la prevención de lesiones y también el diagnóstico y tratamiento temprano de las lesiones musculoesqueléticas. Mientras los miembros de la tripulación realizan ejercicio, los ASCR hacen hincapié en la técnica adecuada para todos los ejercicios, prestando especial atención al rango completo de movimiento y al posicionamiento del cuerpo / extremidades. (By & Fernandes, n.d.)
Al ser asignado a una misión y dependiendo de la complejidad, los astronautas cursan 2 años de entrenamiento básico, más otros 12-24 meses adicionales de un entrenamiento específico relacionado con la misión, lo que incluye una capacitación médica para saber como cuidar de ellos mismos.
Una vez estando en la Estación Espacial Internacional, los tripulantes tienen acceso a tres máquinas de ejercicio. El primero de estos equipos es un ‘Cycle Ergometer’, que es una una especie de bicicleta estacionaria. El segundo es una caminadora anclada equipada con un sistema de resistencia que imita los efectos de la gravedad. Y el tercer equipo es el ARED (dispositivo avanzado de ejercicio de resistencia, por sus siglas en inglés), que es un sistema de ‘levantamiento de pesas’ (en la medida de lo que es posible sin gravedad), que usa cilindros al vacío para generar resistencia. (Gómez Ayala & Puente Durán, 2018)

(NASA 2014)
Gracias a estos ejercicios, los astronautas pueden seguir con sus rutinas y llegan en mucho mejor forma y se recuperan más rápido.
En años posteriores los astronautas han sido sometidos a múltiples evaluaciones pre y post vuelo en donde se evalúa cada uno de sus sistemas, incluyendo el musculoesquelético. Mediante pruebas se ha visto que de las alteraciones más notorias e importantes es la pérdida de masa ósea y muscular después de que es expuesto el ser humano a un ambiente de microgravedad.
La discapacidad después de un vuelo espacial depende de tres factores principales:
• Cantidad de tiempo que pasó en el espacio
• La adaptación individual a la ingravidez
• La eficacia de las medidas tomadas
Cuando un astronauta vuelve a la tierra, la abrupta reintroducción a la gravedad, requiere una readaptación inmediata de todo su cuerpo. Y es el fisioterapeuta el que está encargado de realizar una valoración completa del estado físico musculoesquelético. Comienza con un examen musculoesquelético, explora rangos de movimiento articular en columna y extremidades, así como una valoración muscular, valoración de marcha, postura, control motor y dolor. (Hides, J., 2017)
El programa de reacondicionamiento fisioterapéutico enseña a los astronautas a moverse nuevamente en patrones de movimientos complejos y normales, que incluyen mejorar la velocidad de reacción y control de movimientos rápidos.
Los principios de reacondicionamiento después del vuelo son:
• Restaurar el control postural, el control muscular y el equilibrio muscular.
• Uso de principios de aprendizaje motor como estrategia para normalizar el reclutamiento muscular.
• Proporcionar estímulos propioceptivos en el momento óptimo.
• El entrenamiento de control motor precede al entrenamiento de fuerza y carga.
• Realizar entrenamiento de fuerza y la carga (si ya se logró el control postural).
En la actualidad los equipos internacionales que regresan de la Estación Espacial Internacional (EEI) inician las actividades de rehabilitación en el lugar de destino, independientemente de su ubicación. Los astronautas tienen 2 horas/día de tiempo de rehabilitación protegida los primeros 54 días y el plan de rehabilitación está dividido en cuatro fases.

La terapia física puede ser complementada con agentes físicos, como el uso de la Diatermia, una técnica mediante la cual se aplica una corriente de alta frecuencia que penetra en las capas más profundas produciendo un efecto térmico, que al igual que el ultrasonido terapéutico son técnicas que aceleran el metabolismo celular, incluyendo el proceso la osteogénesis.

(Electroterapia J.María Rodríguez Martín 2014)
El entrenamiento del control motor es esencial para restaurar los patrones normales de movimiento y mejorar la propiocepción. Si ha mostrado mejoría al tratamiento, se pueden implementar ejercicios con mayor intensidad. La hidroterapia es muy utilizada ya que aumenta la resistencia a los movimientos. La NASA, utiliza una cinta de correr submarina, mejorando la resistencia y fuerza muscular al realizar movimientos como correr y en conjunto mejorando el patrón de marcha. Entre otras actividades se ha utilizado el ciclismo y remo, siendo algunas actividades que sirven para realizar un fortalecimiento muscular.
Al final del tratamiento ya se puede permitir la progresión al levantamiento de pesas (fuerza máxima) y el entrenamiento de resistencia máxima monitoreando cuidadosamente, hasta reintegrar a sus actividades cotidianas a los viajeros espaciales. Es por eso que la Fisioterapia es tan importante tanto en la Tierra como en el espacio.

(NASA, 2015)
Escrito por: Daniela Guzmán Torres
Referencias
• Carrillo Esper, R., Díaz Ponce Medrano, J. A., Peña Pérez, C. A., Flores Rivera, O. I., Ortiz Trujillo, A., Cortés Antonio, O., Cruz de Jesús, J., Méndez Saucedo, L. M., Carrillo Esper, R., Díaz Ponce Medrano, J. A., Peña Pérez, C. A., Flores Rivera, O. I., Ortiz Trujillo, A., Cortés Antonio, O., Cruz de Jesús, J., & Méndez Saucedo, L. M. (2015). El Hombre en el Espacio. Revista de la Facultad de Medicina (México), 58(3), 13–24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422015000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
• Raúl, C., Esper, C., Díaz, J. A., Medrano, P., Padrón, L., & Juan, S. (2016). Medicina espacial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/170969/ANM-AEM_Medicina_Espacial_2016.pdf
• Astronauta Hernández, J.M Los efectos fisiológicos de los viajes espaciales de larga duración. Presentado en México. Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/408613/113_Jose_Hern_ndez_-_Los_Efectos_Fisiol_gicos_de_los_Viajes_Espaciales_de_Larga_Duraci_n.pdf
• Gómez Ayala, R., & Puente Durán, M. M. (2017). Enfermería espacial. En Enfermería espacial. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/269354/ENFERMERIA_ESPACIAL_protegido.pdf
• NASA.Medical Examination Requirements (MER) for Former Astronauts. (2017).Laboratory Testing.Last Updated: Nov. 19, 2019. Editor: Robert Lewis Sitio web: https://www.nasa.gov/hhp/medical-examination-requirements
• Orwoll, E. S., Adler, R. A., Amin, S., Binkley, N., Lewiecki, E. M., Petak, S. M., Shapses, S. A., Sinaki, M., Watts, N. B., & Sibonga, J. D. (2013). Skeletal health in long-duration astronauts: Nature, assessment, and management recommendations from the NASA Bone Summit. Journal of Bone and Mineral Research, 28(6), 1243–1255. https://doi.org/10.1002/jbmr.1948
• Guerrero, T. (2012). Seis ratones ‘astronautas’ para estudiar la pérdida de masa ósea. https://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/ciencia/1333970787.html
• Vico, L., & Pavy-Le Traon, A. (2010). Adaptación del esqueleto humano en el espacio. EMC – Aparato Locomotor, 43(2), 1–9. https://doi.org/10.1016/s1286-935x(10)70879-0
• By, P., & Fernandes, R. (n.d.). ATs condition crew for physical demands of the “Final Frontier.” April 2014, 12–15.
• Lambrecht, G., Petersen, N. (2017). El papel de la fisioterapia en la estrategia de la Agencia Espacial Europea para la preparación y reacondicionamiento de astronautas antes y después del vuelo espacial de larga duración. Ciencia y práctica musculoesquelética, 27, S15 – S22.19.-
• Dami, C., Armando, J., & Trabajo, L. (2015) El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de microgravedad. Mayo 2015, de Universidad Fasta Sitio web: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/843/EF_2015_001.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwi_4IT3z-jnAhVQAqwKHb9TB-gQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw3jXIXuVm0NkjDaJIh5krb7
• Weber T, Green DA, Attias J, Sies W, Frechette A, et al. (2019) Hopping in hypogravity—A rationale for a plyometric exercise countermeasure in planetary exploration missions. PLOS ONE 14(2): e0211263. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211263
• Mantilla, A., Martínez, J. (2018). Efectos de la microgravedad sobre la condición física en los astronautas. ¿Existe intervención fisioterapéutica?. 19 junio 2019, de RICCAFD Sitio web: http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i2.508914- Laurence Young, ScD, Astronaut Health and Performance. Introduction: Helen Lane, Laurence Young How Humans Adapt to Spaceflight:Physiological Changes Vision, Orientation, and Balance. Major Scientific Discoveries (3): 370-406. Sitio web en: https://www.nasa.gov/centers/johnson/pdf/584739main_Wings-ch5d-pgs370-407.pdf