Los cielos siempre han sido fuente de inspiración y asombro para el ser humano, y esto es muy fácil de comprobar, basta con ver el enorme campo científico que es la astronomía actualmente. Miles de científicos desde hace años se han dedicado a observar y aprender de los astros, sin embargo, los científicos no han sido los únicos locamente enamorados de los cuerpos celestes; muchos directores de cine han creado inumerables obras de ciencia ficción basadas en el espacio exterior, cientos de escritores han echado a volar su imaginación tratando de crear historias y personajes situados en otros planetas, muchos poetas le han dedicado su obra a los astros, y por supuesto, ¡los músicos! En este artículo quiero platicarte de la obra de un artista increíble que le dedicó una obra musical completa a los planetas de nuestro Sistema Solar: Los Planetas de Gustav Holst.

Gustav Holst 1921
Fotografía: Herbert Lambert

Gustav Holst fue un compositor inglés que decidió dedicarle una obra musical completa a los planetas de nuestro Sistema Solar. Los Planetas es una suite orquestal de 7 movimientos, con cada movimiento representando a un planeta diferente: Marte, Venus, Mercurio, Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno. ¿Y Plutón? ¿Y la Tierra? ¿Por qué Marte es el primer movimiento si no es el primer planeta? Este artículo será un poco diferente a los demás, ya que te pediré que vayamos escuchando cada uno de los movimientos de la obra de Holst mientras te cuento detalles importantes de su obra, así como datos científicos super interesantes sobre los planetas de cada movimiento, y por supuesto, responder a las preguntas: ¿Y Plutón? ¿Y la Tierra? ¿Por qué Marte es el primer movimiento si no es el primer planeta? Ve por tus audífonos, ponte cómodo y disfruta de este viaje musical por el Sistema Solar.

I. Marte – Portador de la Guerra

The Planets por Gustav Holst, 1. Mars – The Bringer of War by the Chicago Symphony Orchestra
Te dejaré el vídeo de YouTube con cada uno de los movimientos, así que ahora dale play y disfrútalo.

La obra se llama Los Planetas por lo que es evidente que el Sol no será el primer movimiento, pero, ¿no debería ser Mercurio el primer movimiento? Existen algunas teorías de porque Holst decidió organizar así su obra. Una posible explicación es que Holst se inspiró en la representación que se le daba a los planetas por los romanos. En el panteón romano de antiguos dioses, Marte era el dios de la guerra (Ares para los griegos) y este sin duda era uno de los dioses más poderosos, solamente superado por Júpiter, pero seguramente poner a Júpiter al principio resultaría aún más extraño. La otra posible explicación es un poco más sofisticada, ya que se dice que Holst utilizó a Júpiter (el Padre de los dioses) como punto central y compuso el resto de los movimientos como espejos musicales. Te contaré de esto más adelante, ya que necesitamos escuchar el resto de los movimientos.

Júpiter en el centro, y el resto de los planetas como espejos musicales. (Marte espejo de Neptuno, Venus espejo de Urano, y Mercurio espejo de Saturno, sigue leyendo para enterarte de qué hablo exactamente)
Créditos: Classics Explained

Marte es sin duda el movimiento más conocido de la obra, y no es para menos, la música es muy poderosa ya que se necesita una energía musical así para poder hacerle justicia a un dios de la guerra. Holst logró crear toda esta energía musical al escribir una marcha militar para una orquesta gigante y al utilizar una métrica de tiempo bastante inquietante. Te explico, lo más utilizado en la música es la métrica de 4/4, por eso es que escuchas a músicos y bailarines contar: ¡Un, dos, tres, cuatro! antes de empezar a tocar o bailar, sin embargo, Marte está escrito en 5/4, por lo que tendrías que contar 5 tiempos en cada compás. Esto es extraño y le da ese toque inquietante y perturbador a la pieza. Este movimiento es tan famoso y popular que seguramente sientes que lo has escuchado antes, pero no precisamente porque hayas escuchado a Holst alguna vez en el pasado, sino más bien porque incluso el gran compositor John Williams se inspiró en esta pieza para crear su Marcha Imperial para la banda sonora de Star Wars. ¿No me crees? Busca ahora mismo la Marcha Imperial en YouTube y compáralas tú mismo.

Resulta irónico que Holst haya escrito Marte como una pieza musical tan poderosa y violenta cuando sabemos que Marte en realidad es uno de los planetas más tranquilos del Sistema Solar. Comparado con Venus o Júpiter, por ejemplo, Marte tiene una atmósfera muy tranquila. Además de que sabemos que Marte es un planeta muy frío, todo lo contrario a lo que imaginaríamos al pensar en guerra: ¡Fuego ardiente! Las primeras mediciones indirectas de temperatura en Marte se hicieron en 1965 por la misión Mariner 4. Entonces no podemos culpar a Holst de no haber sabido que Marte era probablemente todo lo contrario a lo que él imaginaría.

II. Venus – Portador de la Paz

The Planets por Gustav Holst, 2. Venus – The Bringer of Peace by the Chicago Symphony Orchestra

Después de la tormenta instrumental que escuchamos en Marte, Venus nos trae una atmósfera musical tranquila y que parece haber sido sacada de un sueño; desde el principio de la pieza podemos escuchar melodías de arpa y flauta. Estos instrumentos se pueden asociar fácilmente con tranquilidad, y por supuesto, paz. Para los romanos Venus era la diosa del amor y la belleza (Afrodita para los griegos) y estoy seguro que no podría existir música más adecuada para representar a un personaje mitológico tan dulce y tranquilizador. Pero, ¿te imaginas escuchando esta música mientras exploras la superficie de Venus? ¿Crees que es la música adecuada para un planeta que es todo menos calmado?

Nuevamente, Gustav Holst habría escrito la música equivocada si tuviera que describir las condiciones físicas reales del planeta. Actualmente sabemos que Venus es uno de los lugares más hostiles del Sistema Solar. Una atmósfera compuesta en su mayoría por dióxido de carbono atrapa el calor que Venus recibe del Sol debido a que sea crea un efecto invernadero, esto hace que la temperatura en la superficie del planeta llegue a más de 400 ºC. ¡Es incluso más caliente que Mercurio!, a pesar de que este sea el planeta más cercano al Sol. Además, los cielos de Venus están llenos de nubes de ácido sulfúrico, y la presión atmosférica es cercana a las 90 atmósferas, esto seguramente no haría que ningún turista interplanetario se sintiera cómodo en el planeta. Las misiones soviéticas Venera 9 y 10, encargadas de orbitar alrededor de Venus, detectaron señales que podrían indicar actividad atmósferica en forma de truenos y relámpagos. Probablemente ni la mismísima Afrodita podría llevar paz a la suprficie venusiana. ¡Ja! ¿Tú qué opinas?

III. Mercurio – El Mensajero Alado

The Planets por Gustav Holst, 3. Mercury – The Winged Messenger by the Chicago Symphony Orchestra

Después de una apertura estrenduosa con Marte, y una segunda pieza llena de tranquilidad, Holst nos trae su tercer pieza musical alusiva al primer planeta de nuestro Sistema Solar: Mercurio. Mercurio es la pieza más corta de toda la suite, sin embargo, es la más rápida de todas también. Las agudas melodías tocadas por arpas, flautas y el glockenspiel (un instrumento muy parecido a la marimba o al xylófono) nos hacen imaginarnos notas musicales brincando felices por todos lados como locas. Mercurio era para los romanos el dios del comercio (Hermes para los griegos). También era conocido como el mensajero de los dioses e incluso vestía una sandalias aladas que le permitían ser tan rápido como cualquier ave, por lo que no es coincidencia que la música escrita para Mercurio sea tan viva, rápida y feliz.

En mi opinión, Holst no se equivocó con la música de Mercurio si se tratase de representar las características físicas del planeta. La música rápida podría, sin duda alguna, representar el período de órbita más corto de todos los planetas: Mercurio es el planeta que le da la vuelta al Sol más rápido, siendo su período de órbita de tan solo 88 días. Sin embargo, cuando escucho esta pieza, lo que más se viene a mi mente es la misión MESSENGER. Para empezar, la misión misma llevar por nombre: Mensajero, y este nombre es evidentemente en honor al dios mensajero grecoromano Mercurio. La sonda MESSENGER tenía como objetivo estudiar el entorno de Mercurio desde una órbita alrededor del planeta. La sonda fue lanzada en el año 2004 y no fue hasta 2011 que logró entrar a en órbita con Mercurio, convirtiéndose en la primer nave espacial en conseguirlo. Pero espera, ¿de 2004 a 2011? ¡¿En serio?! ¡¿Alrededor de 6 años en llegar?! Sabemos que podemos llegar a Marte en tan solo algunos meses, ¿por qué se necesitaron años para llegar a Mercurio? La respuesta es muy sencilla: Mercurio es el planeta más cercano al Sol, y la gravedad del Sol es tan fuerte que si envíasemos una sonda con una trayectoria directa a Mercurio sería muy díficil frenarla, ya que el Sol habría acelerado la nave a velocidades muy altas. Por esta razón, MESSENGER tuvo que hacer complicadas maniobras orbitales y utilizar la gravedad de la Tierra, de Venus y de Mercurio mismo para que por medio de varias etapas la sonda pudiera llegar a Mercurio con una velocidad controlable. ¡Increíble! ¿No lo crees? Estas complicadas maniobras orbitales sin duda son para mí la música de Holst plasmada en el espacio. Te dejo una animación de la trayectoria que hizo MESSENGER para llegar a Mercurio. Disfrútala mientras sigues escuchando la pieza.

Animación de la trayectoria hecha por la sonda MESSENGER rumbo a Mercurio. (Trayectoria de MESSENGER: Rosa, Órbita de la Tierra: Azul, Órbita de Venus: Cyan, Órbita de Mercurio: Verde)
Créditos: NIAF, NASA
Trayectoria de la sonda MESSENGER rumbo a Mercurio.
Créditos: NASA

IV. Jupiter – Portador de la Alegría

The Planets por Gustav Holst, 4. Jupiter – Bringer of Jolly by the Chicago Symphony Orchestra

Hemos llegado a la pieza musical que se encuentra justo en medio de la suite. Como te mencioné antes, Holst probablemente utilizó a Jupiter (Zeus para los griegos) como el centro de su obra ya que en la mitología grecoromana Jupiter representaba al padre de todos los Dioses. Tiene sentido construir el resto de las piezas musicales alrededor de esta pieza central que representa no solo al padre de los Dioses, sino también a la alegría. Apenas empieza la música y podemos darnos cuenta de que definitivamente será una pieza alegre y muy movida. La introducción tocada por instrumentos de viento es impresionante y majestuosa, y es acompañada por instrumentos de cuerda tocando a ritmo de waltz.

Te pido que seas paciente, porque al llegar al minuto 2 con 55 segundos de esta grabación escucharás una melodía bella y conmovedora. Esta melodía sin duda podría sacarte una lágrima si te pones audifónos, le subes el volumen a la música y recuerdas algún momento muy feliz en tu vida. Esta melodía es muy conocida en la actualidad ya que es un himno patriótico en Reino Unido conocido como I Vow To Thee My Country. La letra de este himno es un poema de Cecil Spring Rice que en 1921 Gustav Holst musicalizó utilizando esta pequeña melodía de Júpiter. Este himno está muy asociado con el Día del Recuerdo en Reino Unido, un día para recordar todos los sacrificios humanos hechos durante tiempos de guerra, especialmente durante la primera guerra mundial.

Esta pieza sin duda tiene mucho significado histórico y sentimental para muchos, pero ¿qué hay de la ciencia y el planeta de nuestro Sistema Solar? Bueno, como sabrás, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, casi 11 veces más grande que la Tierra. Este planeta tiene mucha actividad en forma de tormentas, algunas muy violentas como la Gran Mancha Roja que tiene un diámetro casi dos veces el de la Tierra. ¿Te imaginas una tormenta del tamaño de nuestro planeta? La música de Júpiter es muy vivaz y movida, tal como el planeta, ¿no lo crees?

V. Saturno – Portador de la Vejez

The Planets por Gustav Holst, 5. Saturn – Bringer of Old Age by the Chicago Symphony Orchestra

¡Saturno! Uno de los planetas favoritos de muchas personas, aparentemente solo porque tiene unos hermosos anillos. Holst, en cambio, con la pieza musical que escribió para este planeta nos describe a Saturno como algo que no es precisamente el favorito de todos. Saturno, para los romanos, (Cronos para los griegos) era el dios asociado al tiempo, no es coincidencia que la introducción de la pieza sean acordes disonantes que imitan el tick tock de un reloj. Esta movimiento musical era el favorito de Gustav Holst, ya que sentía que su personalidad estaba muy representada por esta música: la pieza representa lo que es hacerse viejo, uno se mueve cada vez más lento, los días se hacen cada vez más largos. Finalmente podemos empezar a hablar un poco de la simetría de la obra que mencioné antes. Júpiter es el centro y a los lados tiene obras musicales que son imágenes espejo unas de otras. Saturno es el espejo de Mercurio: mientras la música de Mercurio es juguetona, ligera y alegre, Saturno nos trae una atmósfera pesada, lenta y deprimente. De hecho, Mercurio es la pieza más corta de toda la obra, mientras que Saturno es la pieza más larga con una duración total de 9 minutos. ¿No te parece increíble como es que los artistas siempre dejan pequeñas pistas y detalles muy interesantes en su obra?

A pesar de que el título de la obra describe a Saturno como el portador de la vejez, el planeta en realidad es tan viejo como los demás ya que todo nuestro Sistema Solar se creó al mismo tiempo, hace aproximadamente 4.5 billones de años. Cuando me imagino a los planetas, a veces les doy personalidades propias y pienso que Saturno es el planeta más serio y sabio de todos los demás, por lo que creo que por lo menos Holst y yo tenemos una percepción parecida de este hermoso planeta. ¿Qué opinas tú?

VI. Urano – El Mago

The Planets por Gustav Holst, 6. Uranus – The Magician by the Chicago Symphony Orchestra

Si sobreviviste a la larga y lenta interpretación de Saturno, entonces podrás recuperarte al escuchar Urano. Esta pieza, basada en el dios grecoromano de los cielos, suena mucho más emocionante que Saturno, sin embargo, la música de Urano tiene un aire un tanto desconcertante, notas musicales que aparentan no estar en armonía entre ellas tocadas a un ritmo de baile extravagante. Excéntrico, extraño y errático, así es como Holst quiere representar a Urano el mago, que más que otra cosa, parece un mago cómico y torpe. La música inicia como una danza espasmódica y al final los sonidos simplemente se transforman en silencio, como si el mago se hubiese desvanecido en la nada. Podemos apreciar la simetría que el compositor construyó en su obra, Urano es el espejo de Venus: mientras la música de Venus es elegante, la de Urano es salvaje, Venus es sublime mientras que Urano es vulgar.

Es muy curioso que Holst haya hecho la música de Urano de esta manera, ya que, de hecho, Urano es un planeta muy extraño, con muchas curiosidades que podrían ser representadas perfectamente por esta curiosa música. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar y rota muy rápido, un día en Urano dura tan solo 17 horas. Lo más curioso y extravagante de Urano es que es el único planeta del Sistema Solar cuyo eje de rotación es horizontal, esto quiere decir que el Sol calienta directamente a los polos de Urano lo que hace que uno de los polos sea extremadamente frío, mientras que el otro sea demasiado caliente. Los científicos aún están intentando explicar la razón por la cual Urano rota de esta manera. La forma tan inusual de rotar de este planeta sin duda hace que pueda imaginarlo como un mago errático y extravagante.

Rotación de Urano.
Créditos: NASA JPL

VII. Neptuno – El Místico.

The Planets por Gustav Holst, 7. Neptune – The Mystic by the Chicago Symphony Orchestra

Hemos llegado al final de la gran obra de Gustav Holst. El séptimo y último movimiento está dedicado a Neptuno (Poseidón para los griegos), el dios grecoromano de los mares. Es muy común que los compositores utilicen música llena de fuerza y vida para terminar sus obras, Holst, por otro lado, decidió hacer todo lo contrario: Neptuno es la pieza más misteriosa de todas, además de ser lenta y suave en naturaleza. No se puede apreciar un tema melódico característico, ya que es más bien una interacción de muchas melodías entrelazadas entre sí, tocadas con instrumentos que refuerzan aún más ese aire misterioso que tiene la pieza. Podemos darnos cuenta de que Neptuno también es un espejo musical, esta vez de Marte: Marte es rítmico y lleno de energía, mientras que Neptuno está quieto y casi inmóvil, además de que ambas piezas están escritas en un tiempo de 5/4. Otro detalle muy característico de esta pieza es el final: Holst decidió utilizar un coro de voces que hace todavía más misteriosa la atmósfera que se crea al escuchar la música. Este coro de voces da cierre a la obra completa de Los Planetas bajando de volumen poco a poco; este es un recurso muy común en la música moderna. Las canciones de pop actuales, por ejemplo, suelen terminar con un fade out, es decir, van bajando de volumen poco a poco al final. Este efecto se logra fácilmente a computadora, pero ¿cómo lo lograba Holst si en ese tiempo no se hacía producción musical a computadora? Se dice que el coro nunca estaba en el mismo lugar que los músicos, más bien, estaba en algún cuarto oculto y cuando llegaban al final de la pieza alguien iría cerrando las puertas de este cuarto poco a poco de tal manera que el volumen del coro fuera disminuyendo. ¿Increíble no? La música de Neptuno ha inspirado a muchos músicos de Hollywood para hacer las bandas sonoras de películas de ciencia ficción. ¿Se te ocurre alguna?

Estructura espejo de la suite orquestal Los Planetas de Gustav Holst.
Créditos: Classics Explained

No es coincidencia que Neptuno, el planeta, fuera nombrado como el dios grecoromano de los mares. La sonda Voyager 2 reveló el color azul intenso que tiene el planeta, haciéndolo parecer lleno de agua. Sin embargo, el color azul se debe a uno de los componentes gaseosos de la atmósfera Neptuniana: metano. El metano es un gas que absorbe la porción roja de la luz del Sol. Sabemos que la luz solar tiene todos los colores del espectro electromagnético, por lo que si el metano absorbe la porción roja de esta luz entonces la luz reflejada que nos llega a nosotros es azul.

¡Felicidades! Si llegaste hasta aquí es porque valoras al arte y la cultura tanto como al conocimiento científico. Espero que hayas disfrutado de este pequeño viaje a través del Sistema Solar sonorizado por Gustav Holst, el compositor inglés que dio vida a la suite orquestal de los Planetas. Antes de acabar me gustaría contarte porqué no existe un movimiento para Plutón. La respuesta es muy sencilla, Plutón no fue descubierto hasta 1930, por lo que durante la composición de Holst, aún no teníamos idea de la existencia de Plutón. Además, actualmente sabemos que Plutón no es un planeta, por lo que de igual manera no valdría la pena incluirlo en la obra. ¡Ja! No obstante, años después Collin Mathews, otro compositor inglés, decidió escribir música para Plutón. También, un compositor japonés llamado Jun Nagao, hizo un arreglo para cuarteto de cuerdas de la obra de Holst, inlcuyendo dos movimientos más: uno para Plutón y otro para la Tierra. Si tuvieras que escribir la música de Plutón, la Tierra y el Sol, ¿cómo te imaginarías que sonarían? ¿qué características tendrían?

Escrito por: Alam Garcidueñas
Imagen de portada: Representación artística del Sistema Solar (Créditos Jenny Mottar/NASA)

Referencias

Classics Explained, Episode 6: The Planets by Gustav Holst 2020
https://www.youtube.com/watch?v=iqCx07wv1Pk&t=607s

Prof. Robert Greenberg, The 30 Greatest Orchestral Works: The Planets The Greatest Courses Plus
https://www.thegreatcoursesplus.com/the-30-greatest-orchestral-works

Mitología: Dioses, Héroes y Leyendas Libsa 2005
ISBN-10 : 8466209115

Climate of Mars Wikipedia Revisado Febrero 2021
https://en.wikipedia.org/wiki/Climate_of_Mars

G. Neugebauer et. al., Mariner 1969 Infrared Radiometer Results: Temperatures and Thermal Properties of the Martian Surface The Astronomical Journal 1971
http://adsabs.harvard.edu/pdf/1971AJ…..76..719N

NASA Lunar and Planetary Institute, Solar System Temperatures 2018
https://solarsystem.nasa.gov/resources/681/solar-system-temperatures/

Ron Hipschman, Your Age in Other Worlds 2000
https://www.exploratorium.edu/ronh/age/

Johns Hopkins Applied Science Laboratory, MESSENGER Mission Design Revisado en Febrero 2021
https://messenger.jhuapl.edu/About/Mission-Design.html#:~:text=MESSENGER%20Trajectory&text=The%20first%20occurred%20on%20October,Venus%20on%20June%205%2C%202007.&text=The%20three%20successful%20flybys%20of,in%20more%20than%2030%20years

Día del Recuerdo Wikipedia Revisado Febrero 2021
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Recuerdo

Matt Williams, What is the Weather like in Jupiter? Universe Today 2016
https://www.universetoday.com/15132/weather-on-jupiter/

Gran Mancha Roja, Wikipedia Revisado en Febrero 2021
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Mancha_Roja

Saturn, the Bringer of Old Age Edinburgh International Festival, Revisado en Febrero 2021
https://www.eif.co.uk/about/learning-and-engagement/our-work-with-children/holsts-the-planets-learning-resources/saturn-the-bringer-of-old-age#:~:text=For%20the%20Romans%2C%20Saturn%20was,4.5%20billion%20years%20or%20so

Uranus, The Magician Edinburgh International Festival, Revisado en Febrero 2021
https://www.eif.co.uk/about/learning-and-engagement/our-work-with-children/holsts-the-planets-learning-resources/uranus-the-magician

Why Classical Music Snubbed Pluto Too, National Geographic 2010
https://blog.nationalgeographic.org/2010/07/30/why-classical-music-snubbed-pluto-too/

Neptune in primary colours Jet Propulsion Laboratory 1998
https://www.jpl.nasa.gov/images/neptune-in-primary-colors