Las nebulosas son objetos que a lo largo de la historia se han registrado y clasificado en diversos tipos caracterizados por sus propiedades específicas de cada una. Existen entonces:
- Nebulosas oscuras: nubes de polvo y gas frío que no emiten luz visible.
- Nebulosas difusas de reflexión: compuestas de hidrogeno que reflejan la luz visible que emiten las estrellas.
- Nebulosas difusas de emisión: emiten su propia luz gracias a los átomos de hidrogeno excitados por la luz ultravioleta obtenida de las estrellas cercanas.
- Nebulosas de reflexión y emisión: estas se mezclan a menudo con nebulosas de reflexión.
- Nebulosas planetarias: están asociadas con el nacimiento de estrellas.
En particular, las nebulosas planetarias representan objetos celestes de gran interés para los astrónomos, no sólo por que posiblemente están relacionadas en el proceso de evolución de nuestro universo. Esto porque permiten analizar el nacimiento y muerte de las estrellas.
Estas nebulosas fueron definidas por primera vez por el astrónomo William Herschel de la siguiente manera: «Son nebulosas que corresponden a objetos observables de luz difusa y son planetarias por su semejanza con los planetas Urano y Neptuno».
Hasta hace poco tiempo se creía que solo existían 150 nebulosas planetarias. El número de los espectros estelares conocidos de estas nebulosas, correspondía a no menos de 9 mil espectros, sin embargo, ahora se conocen hasta 22 mil 700.
Un espectro estelar, se refiere a la radiación electromagnética o luz que emite o absorbe un objeto astronómico. Dependiendo de las características de esta emisión o absorción, los científicos logran identificar que tipo de elemento químico es el que se encuentra en la nebulosa planetaria o cualquier otro astro. A esto se le llama espectrometría y nos ayuda a conocer las propiedades químicas de los lugares en el universo a los que nos es imposible llegar.
Esta radiación electromagnética, dependiendo de su longitud de onda recibe diferentes nombres y nos permiten obtener distinta información. El espectro electromagnético se divide en:
- Ondas de radio
- Microondas
- Infrarrojo
- Luz visible
- Ultravioleta
- Rayos X
- Rayos Gamma
Un espectro de absorción, es aquel en el cual que el elemento presente, absorbe longitudes de onda determinadas a sus características. En cambio, un espectro de emisión se produce cuando la composición de ese objeto o los elementos que la conforman, bajo estimulación térmica, emiten luz de varias longitudes de onda.
Cuanta mayor temperatura posee el cuerpo, la radiación que se emite al universo es mayor. Las estrellas emiten radiación térmica y luminosa. Todas ellas se clasifican en función de su temperatura. Son los llamados tipos espectrales. Existen varias clasificaciones y se denominan por letras:

Clasificación estelar
Las nebulosas planetarias, se derivan del proceso evolutivo de una estrella, puesto que el Hidrógeno (H) contenido en su núcleo se fusiona en reaccciones nucleares a lo largo de su vida formando Helio (He) y así sucesivamente. Estas reacciones nucleares y la energía que liberan, son las responsables de contrarrestar la fuerza de gravedad que intenta colapsar a la estrella.
Una vez que las reacciones nucleares en el interior de la estrella se van agotando, una serie de fenómenos e interacción de fuerzas, ocasiona que el núcleo se contraiga y aumenta su temperatura lo suficiente para iniciar nuevas reacciones termonucleares y convertirse en una gigante roja. Sin embargo, antes de que la estrella logre volver a crear reacciones nucleares, las estrellas en esta fase expulsan parte de su material, formando así las nubes de gas a su alrededor.
En el caso de Abell 78, tras liberar tal material, la estrella central volvió a actuar como una gigante roja. Por consiguiente, gracias a las reacciones químicas y a las variaciones de temperatura en esta segunda etapa de vida, se dieron los coloridos tonos de Abell 78, una nebulosa que tiene una propiedad inusual. pues está compuesta en su mayoría de Hidrógeno y cuenta en su interior con un anillo elíptico brillante formado principalmente de Helio.
Entonces, por la interacción dada entre dos corrientes de vientos estelares a distintas velocidades generadas por las reacciones químicas tras agotar la estrella su combustible, se logró calentar de nuevo Abell 78, y como consecuencia volvió a brillar con gran intensidad en la banda de rayos X. Este nuevo brillo se detectó con el observatorio espacial XMM-Newton de la European Space Agency (ESA).
El XMM-Newton, es un satélite fabricado por un consorcio de 35 empresas europeas. Este observatorio tiene integrados tres sistemas idénticos de espejos de rayos X de muy alta sensibilidad, los cuales le permiten detectar las fuentes de rayos X.
Fue lanzado al espacio el 10 de diciembre de 1999 y hoy en día aún nos permite recibir y analizar datos provenientes de objetos emisores de radiación perteneciente a la longitud de onda de los rayos X.
Por David Zuñiga

Abell 78 y XMM-Newton
Fuentes:
S.A. “El renacer de una nebulosa planetaria”, en http://www.lanasa.net/news/esa/el-renacer-de-una-nebulosa-planetaria/ consultado el 29 de octubre de 2015.
Haro, Guillermo, “Nuevas nebulosas planetarias y objetos con emisión en la región del centro galáctico”, en http://www.astroscu.unam.mx/bott/BOTT..1-01/PDF/BOTT..1-01_gharo.pdf consultado el 29 de octubre de 2015.
S.A. “XMM”, en http://www.space-airbusds.com/es/programas/xmm-0rz.html consultado el 29 de octubre de 2015.
Julian Torres, Brenda, “Nebulosas Planetarias”, en http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/58_cienciorama.pdf consultado el 4 de noviembre de 2015.
S.A. “Planetary Nebular Sampler”, en http://www.noao.edu/jacoby/abell_78.html consultado el 4 de noviembre de 2015.
Domínguez Edgea, Jorge; Ramos Lozano, Sergio; Cardenal Rafael, Victor; Rodriguez Sanchez, Raul, “Espectros estelares La composición de las estrellas” en http://www.aesesas.com/mediapool/142/1423849/data/DOCUMENTOS/Espectrosestelares.pdf Consultado el 9 de noviembre de 2015.